EXPOSICION COMO TECNICA DE ESTUDIO
Concepto:
Una exposición es un
acto de convocatoria, generalmente público, en el que se exhiben colecciones de
objetos de diversa temática (tales como: obras de arte,
hallazgos arqueológicos,
instrumentos de diversa índole, maquetas de experimentos científicos, maquetas
varias, temas de debate, etc.), que gozan de interés de un determinado segmento
cívico o militar o bien es masivo o popular. Una exposición permanente,
organizada y estructurada generalmente histórica o costumbrista constituye una
institución llamada museo. Exposición es también referido al acto en el que una
persona habla, expone o desarrolla un relato ante un auditorio.
EXPOSICION ORAL
La
exposición oral es una presentación, individual o colectiva, ante un público de
algún tema sobre el cual se ha investigado y se
tiene alguna información útil que compartir o donde simplemente se explica un
asunto.
Para
especificar los límites de la intervención, es importante fijar unos objetivos
antes del comienzo de esta, exponer claramente los temas a tratar y hacer un
resumen al final de lo que se ha dicho.
Para
hacer una buena exposición oral hay que tener en cuenta: La postura del cuerpo,
el uso de las manos, las ayudas audiovisuales (carteleras, diapositivas,
presentaciones en programas de computador, etc.), mantener un contacto visual
con el público y tener un adecuado tono de voz.
1.
clases
de exposición
Informativa: se informa el contenido de un tema.
Narrativa: presenta el tema de modo secuencial y evolutivo
procurando precisión y claridad.
Descriptiva: cuando se describe un objeto o
tema abstracto resaltando sus partes funciones y estructura.
Argumentativa: cuándo se somete a razonamiento
juicio los temas que son materia de exposición.
2. LA SITUACION DE
COMUNICACIÓN
TONO DE VOZ
Las
personas tienen una capacidad limitada de atención; se distraen si se les habla
siempre al mismo ritmo y con el mismo tono de voz. Habla en voz alta, clara, y
haciendo las pausas pertinentes para asegurar que se entiende bien lo que se
dice. Aprender a modular la voz, practicar las pausas y los cambios de ritmo y
de volumen.
EXPRESION CORPORAL
Se
debe ser un “actor en escena” apoyándose en la capacidad de comunicación no
verbal que hay en la expresión facial y corporal. Para ello es preciso dominar
los elementos mímicos, el movimiento de manos y cuerpo, y la gestualidad en
general. Evitar las muecas y los tics nerviosos. Recordar que en una expresión
oral lo que se hace es tan importante como lo que se dice.
CONTACTO CON TU
AUDITORIO
Mientras
se expone, se debe mantener despierta y fresca la atención de la audiencia
haciendo los puentes y las transiciones para que sean convenientes para enlazar
las diferentes partes del discurso. Dado que las personas olvidan fácil y
rápidamente, conviene hacer énfasis en los puntos cruciales de la argumentación
y resumir oportunamente las etapas cubiertas para mantener viva la memoria y el
interés de los asistentes. Formular preguntas para atraer la atención del
auditorio y acercarle al tema o temas que se van a desarrollar y así asegurar
de que el publico siga la exposición.
Además:
aprender a escuchar. Si uno no lo hace difícilmente podrá resolver de manera
satisfactoria las dudas, inquietudes o criticas que surjan entre la audiencia.
En lo posible tomar nota de las criticas y de las observaciones que se hagan y
tenerlas presentes tanto en sus respuestas como en sus posteriores incursiones
en el debate.
3. LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA
EXPOSICION: COHERENCIA Y COHESION DE
LA EXPOSICION.
Apertura: el alumno que expone el tema
saluda, toma contacto con el público y se presenta como autentico experto.
Introducción al
tema:
presentación, delimitación del tema y justificación del mismo desde el punto de
vista del emisor. El “experto” debe procurar también captar la atención del
público: ¿les gustaría saber más sobre……? ¿Han oído hablar de…….? ¿Qué saben
acerca de….?
Presentación de un
guión: se trata
de enumerar los temas y subtemas que se van a desarrollar en las distintas
partes. La elaboración del guión y la presentación del mismo puede hacerse por
medio de una presentación, fotocopias o escribiendo en la pizarra.
Desarrollo y
encadenamiento de temas:
se trata del cuerpo de la exposición. Si has estructurado el texto en un
esquema (el guión) procura seguirlo. Es muy importante transmitir las ideas de
forma clara y organizada.
Recapitulación o
síntesis: permite
retomar y resumir los principales puntos y sirve de transición o las etapas
finales de la exposición.
Conclusión: presentación de una idea que
puede resumir todo lo dicho o bien plantear un problema nuevo para abrir un
debate. Esta parte es clave si se pretende que al término de la exposición los
alumnos discutan sobre el tema o hagan preguntas.
4.CARACTERISTICAS LINGUISTICAS
(TEXTUALIZACION)
Para que el texto sea correcto:
Evitar
las muletillas, los rellenos y las repeticiones innecesarias: este tipo de
fallos, no solo entorpecen la exposición, sino que enturbian la claridad de la
argumentación.
Mantener
el registro formal durante la exposición y evitar los coloquialismos y, por
supuesto, los vulgarismos.
Utilizar
un léxico preciso, sobre todo cuando se
introduzca ejemplos o se quiera aclarar un significado o una idea.
Evitar
la repetición léxica o de palabras generales (idea, hecho, cosa)
El
discurso debe guardar las leyes de coherencia y la cohesión. Utilizar bien los
conectores. Los más habituales en el discurso expositivo oral son los que
distribuyen la información en el texto o los que indican relaciones lógicas.
Podemos
destacar:
Los que
sirven para marcar un orden: en primer lugar, por una parte, por un lado.
En
segundo lugar, por otra (parte), por otro (lado), asimismo, igualmente, luego,
después, por último, finalmente…
Los que
indican causa: porque, ya que, puesto que……
Los que
indican adición: además, aparte, incluso, es más……
Los que
indican una consecuencia: pues, así, así pues, por tanto, por consiguiente….
Los que
explican una idea: ósea, es decir, esto es……
Los que
sirven para resumir: en resumen, en fin…
Los que
formulan una idea no del todo correcta: mejor dicho, más bien…
Los que
expresan contraste: en cambio, por el contrario, sin embargo, eso si, ahora.
Los que
unen los distintos apartados: ahora vamos a hablar.
5. EL TIEMPO
Se
debe distribuir de modo adecuado las partes del discurso al tiempo de
exposición: introducción, desarrollo del
tema, conclusiones. Para conseguirlo, se deberá ensayar el discurso
previamente.
FICHA DE EVALUACION
DE LA EXPOSICION ORAL
Cada
criterio se evaluara según la siguiente escala:
Excelente:
4 puntos – muy bueno: 3 puntos – bueno: 2 puntos – regular: 1 punto
|
|
1.
Presentación del tema
|
El
ponente inicia su discurso con un saludo de bienvenida, presentación e
introducción del tema a tratar.
|
2.
Secuencia lógica del discurso (organización de la exposición)
|
La
parte central de la exposición esta distribuida en apartados de forma lógica,
de manera que se evitan las confusiones y se logra claridad en el discurso.
|
3.
Conclusiones
|
La
exposición ha terminado con un resumen de todo lo dicho y el ponente la ha
cerrado despidiéndose e invitando a la participación del público.
|
4.
Dominio de los contenidos
|
El
ponente domina los contenidos de la exposición, se muestra seguro en su
discurso y en las respuestas dadas a los compañeros. Es capaz de improvisar sobre
el tema y anticiparse a las dudas del auditorio.
|
5.
Vocabulario apropiado
|
Usa
términos apropiados y precisos en la exposición. Ha evitado las muletillas y
las palabras baúl: “esta cosa” , “eso que esta ahí”, etc.
|
6.
Adecuación de ejemplos y apoyos externos
|
En
explicaciones técnicas o de difícil compresión se apoya en ejemplos que
facilitan el entendimiento. Utiliza apoyos externos como la pizarra, un
esquema, una presentación….
|
7.
Entonación
|
El tono
de voz es alto y claro. El ponente modula y usa la entonación para captar la
atención del auditorio.
|
8.
Fluidez
|
El
alumno tiene un discurso fluido, sin diálogos entrecortados, vacilaciones u
olvidos.
|
9.
Dominio del cuerpo
|
Guarda
una postura correcta, tanto en el momento de exponer, como durante la
exposición de sus compañeros: no juega con los brazos, no se atusa el
cabello, no habla.
|
10.
Comunicación con el publico
|
Atiende
y mira en todo momento al público. Hace preguntas para captar su atención y
responde con acierto a sus preguntas.
|
Calificación de la exposición
oral
|